El pasado martes 1 de julio se llevó a cabo en el aula magna de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales el III Conversatorio: reflexiones y vivencias filosóficas de estudiantes de Educación Superior.
La actividad tuvo como finalidad generar un espacio de diálogo, intercambio de ideas y vivencias filosóficas que fortalecieron las trayectorias formativas y proyectos de vida de los estudiantes.
Dicho objetivo se sustenta en la idea de la Filosofía como una disciplina eminentemente formativa, indispensable para el desarrollo del espíritu crítico que el mundo contemporáneo.
El conversatorio fue organizado por la cátedra de Problemática Filosófica del Prof./Lic. en Cs. de la Educación a cargo de las docentes Soraire Roxana, Puca Griselda y Eichenberger Luciana de la FHyCS, y el Prof. de Filosofía del IES N°5, coordinado por la profesora Burgos Claudia.
A continuación se comparten algunas ideas y vivencias adquiridas durante el cursado de la materia, carrera e institución:
Por un lado, los alumnos/as de la Facultad expresaron:
- Sobre la vida universitaria: “al principio tuve mucho miedo que me carcomía la cabeza hasta que vi como es realmente la universidad, es un mundo nuevo en donde va a haber muchos obstáculos pero también experiencias de compartir con tus compañeros…fue difícil adaptarme a leer muchos textos y organizarme con mis tiempos pero poco a poco me fui adaptando…la primera vez que vi una cartilla me decía a mí misma donde me va a caber toda esta información en mi cabeza…no se puede entender un texto cuando lo lees una sola vez es necesario realizar varias lecturas, aprendí a subrayar palabras importantes, a realizar apuntes, esquemas, al ir leyendo voy realizando una película mental…participar ayuda mucho…No es tarde para mí, no estoy comenzando desde cero, empiezo con la experiencia, la madurez y la fuerza de todo lo que ya he vivido…algunos estudiantes organizaban desayunos gratuitos y aunque parezca un detalle hace la diferencia cuando estas arrancando…aprendía a organizarme y a pedir ayuda…esta carrera no se trata solo de estudiar para aprobar sino también de empezar a pensar el mundo, la educación y nuestra sociedad de una manera crítica. No se sientan mal si no se sienten académicos desde el primer día…empezar la universidad fue algo que me dio vértigo como cuando estas por saltar al agua sin saber si va a estar muy fría o muy profunda. Venia de la secundaria y de pronto me encontré en un mundo desconocido…me atrapó la forma en que nos invitaban a pensar, pensar de verdad, no para repetir sino para cuestionar…descubrí que hacer amistades es clave, juntas estudiamos, nos reímos, nos apoyamos en los bajones…comprendí que nadie avanza solo/a, aprendí a pedir ayuda. Capaz que al inicio te cueste armar un grupo o te de vergüenza acercarte a alguien, pero recuerda que el de al lado también puede tener el mismo miedo que tú así que toma la iniciativa…no tengas miedo de equivocarte, de preguntar, de detenerte. Escucha a quienes te rodean, construí redes y disfruta el camino, aunque a veces cueste… la universidad es enorme y siempre vas a encontrar quien te de una mano”.
- Relevancia de la Filosófica en las carreras docentes: “es necesaria por su manera de ampliar los horizontes, sus diversas respuestas…una de las materias más desafiantes que te marcará un antes y un después…te enseña a cuestionar, a pensar desde otro lugar y a profundizar en ideas fundamentales para la educación y para la vida misma…salir de la zona de confort…muestra que es válido tener diferentes modos de pensar…la materia no es solo un contenido teórico es una invitación a pensar sobre el mundo y la educación…me sirvió para mi yo interior…no se espera que lo sepas todo sino que te animes a pensar, a cuestionar, a involucrarte en el debate…la materia no busca respuestas definitivas sino abrirte a otras formas de mirar la realidad, la educación y el mundo. Valoro profundamente como la cátedra abrió el pensamiento más allá de los clásicos tradicionales…Esta materia nos enseñó que pensar no es repetir lo que otros dijeron sino animarse a poner en juego nuestras propias ideas, ubicarse críticamente frente a la realidad que vivimos como estudiantes como futuros educadores, como ciudadanos…no solo se trata de aprender lo que dijeron personas que pensaban mucho sino de empezar a pensar distinto, a mirar el mundo con más preguntas que respuestas. Y aunque suene medio cliché, posta que si te abrís a eso la materia te deja algo re valioso. Lo que más me gustó fue que no te da todo servido, te incomoda un poco, te hace dudar de cosas que dabas por hechas. Si te dejas llevar por ese proceso, seguro salís de la cursada pensando distinto, que salgas con más preguntas que cuando entraste, ya es un montón. Aprecio el ambiente inclusivo que se fomenta en clase. La posibilidad de expresar nuestras opiniones y reflexiones sin temor al juicio crea un espacio propicio para el aprendizaje colaborativo…no hay respuestas definitivas sino múltiples interpretaciones…la pasión por la Filosofía es contagiosa… entendí que la incomodidad es parte del proceso filosófico, no se trata de entenderlo todo a la perfección sino de dejarse interpelar, de hacerse preguntas nuevas incluso cuando no hay respuestas claras…la Filosofía está en cómo decidimos vivir y convivir…está planteada de tal forma para que en primer año hayas podido tener una buena formación para el resto de la carrera…transformó profundamente mi manera de habitar la carrera, la universidad y el mundo. Atravesar esta materia fue un punto de inflexión…la Filosofía me dio palabras para nombrar las injusticias y herramientas para no naturalizarlas más…me enseñó a hacerme mejores preguntas…me hizo más crítica pero también más empática, más sensible a las injusticias, más humana…se trata de encontrar tu propia voz en medio del ruido, tiene sentido cuando nos atraviesa. Esta materia te invita a detenerte a pensar, sentir, reflexionar…reconocer y analizar las ideologías para no reproducirlas de forma inconsciente…preguntarte que tipo de educadores queremos ser…las propuestas de la traducción cultural de De Sousa Santos y el TOHA de Cusicanqui facilitan un dialogo intercultural genuino que pueden llevarse al aula en todos los niveles educativos para formar generaciones respetuosas de la diversidad cultural.”
Por otro lado, los estudiantes del IES 5 manifestaron:
- “Aunque al inicio de la carrera me sentía perdido, ahora disfruto de mi aprendizaje…soy padre de una niña llamada Guillermina y los conocimientos filosóficos me ayudan a orientarla y resolver sus dudas. Las conversaciones con mi hija permiten reevaluar mis propias opiniones, sintiéndome orgulloso de acompañarla en su crecimiento, existe una profunda conexión entre la filosofía y la paternidad…ser docente implica una responsabilidad constante y la necesidad de adaptarse a nuevas situaciones y la filosofía me ha brindado confianza para descubrir mis fortalezas y debilidades. Es importante dejar huella en los estudiantes comprometiéndonos a dar lo mejor de sí como Sócrates lo hizo. Me encontré con Sartre, Nietzsche, Heidegger y Kusch cuyos pensamientos me impactaron profundamente y ayudaron a comprender la responsabilidad, la libertad y la conexión entre la filosofía y la realidad latinoamericana. La filosofía no solo transforma el pensamiento, sino que también impacta la vida personal, enseñándonos a comprometernos con la realidad y a valorar el proceso de aprendizaje en el aula. Agradezco a mis docentes, compañeros y al instituto que me apoyó en su desarrollo; estudiar filosofía ha sido una de las decisiones más difíciles pero hermosas de mi vida.”
El encuentro resultó sumamente enriquecedor para todos, dado que permitió a los alumnos/as potenciar sus capacidades y actitudes, en la medida en que les posibilitó pensarse como futuros docentes y como sujetos de cambio personal y social. Como así también repensar las propias prácticas de enseñanza, para conocerse, escucharse, pensar juntos cómo mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, y así intervenir activamente en lo que sucede en las aulas e instituciones de Educación Superior, en tanto ciudadanos autónomos y comprometidos con la realidad socio-educativa actual.